

- Primeramente, el hecho de contar con una producción que no puso límites a las necesidades de la pieza. Generalmente los creadores enfrentamos serios problemas de producción, aplazando hasta el infinito obras que aunque sepamos pueden ser efectivas, resultan económicamente demasiado "caras" de producir.
- La connotación misma del objeto a intervenir. El refrigerador es el "termómetro" de la economía del hogar en Cuba, llegando al punto de constituirse en un objeto de referencia, metáfora en sí mismo de la situación económica (como me comentaba un amigo hace poco: "¡tengo "el coco" vacío... blanco por fuera y agua por dentro!").
- El entusiamo gremial. Esa especie de intercambio de información entre creadores de diferentes concepciones, que se da en el contexto del trabajo en equipo y que fue propiciado por el ambiente de trabajo en el Estudio 61.
- El contexto político-económico cubano, donde estos refrigeradores casi museables por su "edad" y el milagro de su funcionamiento, fueron declarados enemigos públicos y condenados a muerte por su indiscutible condición de depredadores de energía; "envejeciendo" de un día para otro después de haber permanecido en nuestros hogares por más de 50 años.
- La variedad de las propuestas en sí mismas, tanto desde el punto de vista formal como conceptual.

Enfrentarse a la idea de intervenir un objeto de múltiples significaciones es siempre un reto en un contexto de reflexión que reúne artistas con disímiles concepciones estéticas y conceptuales; sobre todo teniendo en cuenta que la muestra involucra 50 creadores de diferentes edades y formación.

Esencialmente, decidí transformar el refrigerador en un gigantesco equipo de sonido que repetiría durante toda la exposición, reflexiones sobre economía en la forma de 10 silogismos hipotéticos relacionados con la realidad cubana.


(diseño del CD)


Esta exposición, bajo el título "Manual de Instrucciones" fue expuesta en el Convento de Santa Clara durante la IX Bienal de La Habana.
Posteriormente ha sido exhibida en la Casa América de Madrid, bajo el título "Monstruos Devoradores de Energía". La exposición ha sido invitada a la próxima Trienal de Milán.
En el sitio Habana-Cultura de la Corporación Habana Club Internacional S.A, uno de los patrocinadores de la muestra, puede verse un excelente reportaje del progreso de esta exposición.
Aquí una entrevista con Jorge Luis Montesinos, curador de la exposición.


En esta foto, el productor y co-curador de la exposición, Mario "Mayito" González, con uno de los artistas durante el montaje de la muestra en el Convento de Santa Clara.
En estos enlaces:
Lapetitechalotte, Abreelojo, Heterogénesis, Esquife y Terra , algunos textos referentes a la muestra.